Fecha máxima de participación 30 de Mayo
Tienes que dar clic en el titulo para ir al hipervinculo donde creamos el foro, te registras y puedes participar. Dentro del foro puedes insertar imágenes o vídeos si lo consideras necesario.
LA ANTÁRTIDA, EL CONTINENTE BLANCO QUE UN DÍA FUE VERDE:
Tienes que dar clic en el titulo para ir al hipervinculo donde creamos el foro, te registras y puedes participar. Dentro del foro puedes insertar imágenes o vídeos si lo consideras necesario.
LA ANTÁRTIDA, EL CONTINENTE BLANCO QUE UN DÍA FUE VERDE:
Científicos han
encontrado evidencias en las montañas transantárticas a través de fósiles.
encontrado evidencias en las montañas transantárticas a través de fósiles.
La Antártida, el inhóspito
Continente Blanco que conocemos actualmente, fue un día una superficie cubierta de
frondosos bosques subtropicales repletos de palmeras, helechos y coníferas.
Continente Blanco que conocemos actualmente, fue un día una superficie cubierta de
frondosos bosques subtropicales repletos de palmeras, helechos y coníferas.
"Que la Antártida un día fue verde es algo consensuado
entre los científicos, pero aún desconocido para muchas personas", dijo a
Efe el paleobiólogo Marcelo Leppe, investigador del departamento científico del
Instituto Nacional Antártico Chileno (INACH).
El representante chileno en el Comité Científico para la Investigación en la
Antártida (SCAR, por sus siglas en inglés) ha dedicado su vida a la búsqueda de
fósiles antárticos y patagónicos que le permitan indagar en los orígenes de las
plantas y los animales que poblaron el "fin del mundo".
En su opinión, los bosques empezaron a colonizar la
Antártida hace 298 millones de años, durante un período conocido como Pérmico,
cuando el clima se hizo más cálido y los hielos de la gran glaciación empezaron
a retroceder.
Los científicos han encontrado evidencias de ello en las montañas
Transantárticas, una cadena montañosa que divide la Antártida oriental de la
occidental, en las que se hallaron fósiles de hojas de Glossopteris, un árbol
extinto que dominó los bosques periglaciares.
En tiempos algo más cercanos, otros fósiles revelaron la existencia de frondosos
bosques de helechos y coníferas entre los que caminaban majestuosos dinosaurios
como el Cryolophosaurus, de casi cinco metros de alto y ocho de largo, o los
gigantescos Saurópodos, unos herbívoros de cuello largo que podían alcanzar los
20 metros de altura.
No obstante, la "época dorada" de las plantas modernas en la
Antártida se asentó en el Cretácico (entre 145 y 66 millones de años), cuando
la Península Antártica estaba poblada por una densa vegetación propia de climas
cálidos que servía de refugio a diversos linajes de dinosaurios.
"Hace unos 80 millones de años caminar por la Antártida era como hacerlo
ahora por un bosque tropical o subtropical, algo parecido a lo que nos
podríamos encontrar en la zona centro sur de Chile o en Nueva Zelanda",
describió Leppe.
Estos bosques estuvieron dominados por coníferas, como grandes araucarias,
hayas, ñirres, coigües y arbustos pequeños, además de plantas con flores. Uno
de los misterios que los científicos no han podido resolver es cómo estos
bosques polares, parecidos a los que actualmente se encuentran en zonas de
climas templados, pudieron sobrevivir a las condiciones de oscuridad invernal.
A pesar de que la temperatura varió considerablemente, la latitud a la que se
encontraba la Antártida no lo hizo, motivo por el cual las plantas y los
animales debieron "adaptarse" a los seis meses de casi completa
oscuridad que se instalan en el Continente Blanco entre mayo y septiembre.
"Sabemos que algunos dinosaurios migraban ante la llegada del invierno,
pero en el caso de las plantas el tema sigue siendo aún un enigma",
declaró el científico.
Durante el periodo estival las plantas estaban expuestas a 20 o 22 horas de luz
diaria; sin embargo, "ello no implica necesariamente que tuvieran
capacidad de hacer la fotosíntesis durante más horas que ahora", porque
ese proceso se limita a una fracción de tiempo determinada.
"Aún es un misterio saber cómo algunas especies arbóreas alcanzaron tasas
de crecimientos similares a las del bosque valdiviano actual (típico de la zona
centro sur de Chile) con esa radiación".
Una serie de sucesivos enfriamientos del clima sumados al impacto del meteorito
en Yucatán, además de las colosales erupciones de la meseta del Deccan en la
India, terminaron con el periodo "hipercaliente" del Cretácico.
A partir de ese momento -hace 47 millones de años-, la Antártida comenzó a
enfriarse de nuevo. La tundra, el último remanente de los
bosques antárticos, desapareció hace 15 millones de años, cuando el continente
se congeló por completo y adoptó la apariencia de desierto helado que conocemos
actualmente.
Pero esa estampa podría no durar para siempre, puesto que el cambio climático
amenaza con pintar de nuevo de verde la blanca planicie antártica.
"El hecho de que especies invasoras de otros lugares del mundo, como el
pasto común o la avena silvestre, se sientan muy a gusto en las áreas
antárticas desprovistas de hielo es un claro indicio de que las condiciones
climáticas se están haciendo mejores para la vida vegetal", consideró el
científico.
El calentamiento global, la introducción de plantas invasoras producto del
traspaso de genes de una especie a otra y el retroceso de los glaciares están
poniendo sobre la mesa las condiciones necesarias para que la Antártida vuelva
a ser una superficie cubierta de frondosos bosques.
entre los científicos, pero aún desconocido para muchas personas", dijo a
Efe el paleobiólogo Marcelo Leppe, investigador del departamento científico del
Instituto Nacional Antártico Chileno (INACH).
El representante chileno en el Comité Científico para la Investigación en la
Antártida (SCAR, por sus siglas en inglés) ha dedicado su vida a la búsqueda de
fósiles antárticos y patagónicos que le permitan indagar en los orígenes de las
plantas y los animales que poblaron el "fin del mundo".
En su opinión, los bosques empezaron a colonizar la
Antártida hace 298 millones de años, durante un período conocido como Pérmico,
cuando el clima se hizo más cálido y los hielos de la gran glaciación empezaron
a retroceder.
Los científicos han encontrado evidencias de ello en las montañas
Transantárticas, una cadena montañosa que divide la Antártida oriental de la
occidental, en las que se hallaron fósiles de hojas de Glossopteris, un árbol
extinto que dominó los bosques periglaciares.
En tiempos algo más cercanos, otros fósiles revelaron la existencia de frondosos
bosques de helechos y coníferas entre los que caminaban majestuosos dinosaurios
como el Cryolophosaurus, de casi cinco metros de alto y ocho de largo, o los
gigantescos Saurópodos, unos herbívoros de cuello largo que podían alcanzar los
20 metros de altura.
No obstante, la "época dorada" de las plantas modernas en la
Antártida se asentó en el Cretácico (entre 145 y 66 millones de años), cuando
la Península Antártica estaba poblada por una densa vegetación propia de climas
cálidos que servía de refugio a diversos linajes de dinosaurios.
"Hace unos 80 millones de años caminar por la Antártida era como hacerlo
ahora por un bosque tropical o subtropical, algo parecido a lo que nos
podríamos encontrar en la zona centro sur de Chile o en Nueva Zelanda",
describió Leppe.
Estos bosques estuvieron dominados por coníferas, como grandes araucarias,
hayas, ñirres, coigües y arbustos pequeños, además de plantas con flores. Uno
de los misterios que los científicos no han podido resolver es cómo estos
bosques polares, parecidos a los que actualmente se encuentran en zonas de
climas templados, pudieron sobrevivir a las condiciones de oscuridad invernal.
A pesar de que la temperatura varió considerablemente, la latitud a la que se
encontraba la Antártida no lo hizo, motivo por el cual las plantas y los
animales debieron "adaptarse" a los seis meses de casi completa
oscuridad que se instalan en el Continente Blanco entre mayo y septiembre.
"Sabemos que algunos dinosaurios migraban ante la llegada del invierno,
pero en el caso de las plantas el tema sigue siendo aún un enigma",
declaró el científico.
Durante el periodo estival las plantas estaban expuestas a 20 o 22 horas de luz
diaria; sin embargo, "ello no implica necesariamente que tuvieran
capacidad de hacer la fotosíntesis durante más horas que ahora", porque
ese proceso se limita a una fracción de tiempo determinada.
"Aún es un misterio saber cómo algunas especies arbóreas alcanzaron tasas
de crecimientos similares a las del bosque valdiviano actual (típico de la zona
centro sur de Chile) con esa radiación".
Una serie de sucesivos enfriamientos del clima sumados al impacto del meteorito
en Yucatán, además de las colosales erupciones de la meseta del Deccan en la
India, terminaron con el periodo "hipercaliente" del Cretácico.
A partir de ese momento -hace 47 millones de años-, la Antártida comenzó a
enfriarse de nuevo. La tundra, el último remanente de los
bosques antárticos, desapareció hace 15 millones de años, cuando el continente
se congeló por completo y adoptó la apariencia de desierto helado que conocemos
actualmente.
Pero esa estampa podría no durar para siempre, puesto que el cambio climático
amenaza con pintar de nuevo de verde la blanca planicie antártica.
"El hecho de que especies invasoras de otros lugares del mundo, como el
pasto común o la avena silvestre, se sientan muy a gusto en las áreas
antárticas desprovistas de hielo es un claro indicio de que las condiciones
climáticas se están haciendo mejores para la vida vegetal", consideró el
científico.
El calentamiento global, la introducción de plantas invasoras producto del
traspaso de genes de una especie a otra y el retroceso de los glaciares están
poniendo sobre la mesa las condiciones necesarias para que la Antártida vuelva
a ser una superficie cubierta de frondosos bosques.
Tomado de http://www.eltiempo.com/vida/ciencia/la-antartida-tuvo-plantas-y-bosques-segun-cientificos-77904
Sería bueno ver que el calentamiento global trae algo bueno para el planeta.
ResponderBorrarsi seria bueno, ver que el calentamiento global fuese bueno para el planeta,.. pero por lo visto seria imposible ya que esto impide que la Antártida vuelva a ser una superficie cubierta de frondosos bosques.
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
BorrarPues trae beneficios pues podemos ver una nueva flora que se puede y conocer bien la flora que se da en ese lugar y pues traería perjuicio; Ya que si se derrite la Antártida pues acabaría con algunos animales que habitan en este lugar porque ya están adaptados al clima que vive estos y si se cambiara de clima algunos podrán adaptarse al nuevo clima y pues otro no y pues desaparecen.
BorrarSi, por un lado seria muy genial de gran admiración de parte de las personas, poder observar un nuevo habitad, en donde se podrá encontrar gran diversidad de animales y plantas, pero de igual manera, puede ser perjudicial para algunos animales que habitan en la Antártida, partiendo que el clima cambiara a una temperatura caliente y ya no sera frío, como en la actualidad hemos conocido la Antártida.
ResponderBorrarPero pues con respeto a lo anterior dicho, según mi punto de vista creo que en pocos años la antártida sera de temperatura caliente, con los graves daños que ha venido ocasionando las personas contra el planeta tierra, con los grandes daños de contaminación.
Lastimosamente él calentamiento global es producido la mayoría de veces por el ser humano que no le importa en lo más lo que le pase a magníficos ambientes un ejemplo de ellos fue la Antártida qué ya no es como la relatan los humanos ganan dinero a espaldas de nuestro planeta y un gran peejudicado es la Antártida no obstante él calentamiento global no le perjudica sólo a la Antártida sí no a todos en general dando grandes consecuencias a futuro y las qué ya sé ven actualmente.
ResponderBorrarSegún estos ecologistas científicos lo que nos trata de demostrar que hace millones de años en la península antártica se encontraban zonas verdes, siendo este uno de los cambios que ha sufrido el planeta desde la creación del mundo.
ResponderBorrarNo sería nada descabellado pensar todo con relación a la biblia. Se puede decir que en la Antártida acertadamente existía vegetación y animales que hoy en día no podrían sobrevivir allí, después del diluvio todas esta aguas se tuvieron que recoger de alguna manera y en alguna parte del planeta, estas se condensaron en donde hoy conocemos como polo norte y polo sur, es por eso que no es nada raro que en zonas antárticas hayan existido montañas con árboles frondosos y animales que los científicos han tomado como evidencia de que si hubo fauna y flora en esta parte del planeta
Este tiempo lo llamaron el periodo pérmico donde los animales sufrieron varias transformaciones por el cambio de clima y demás factores.
Es tan parecido al cambio de clima que tenemos hoy en día como el descongelamiento de los la glaciares, donde podría haber la posibilidad de que volvamos a ver la Antártida verde, provocando la extinción de especia que ha vivido allí (como los pingüinos, leones marinos, focas… etc.), haciendo que llegue nuevas especies a adaptarse y poblar al igual que la fauna.
Pero ahora, si el calentamiento global derrite el continente del helado, traería perjuicios, ya que en la Antártida hay Fauna y alguna Flora. Entonces estas ya están adaptadas a este clima y al momento en que se derrita va a ocasionar grandes peligros para estos, por lo que dije, están acostumbrados a el clima frio.
ResponderBorrarSería grave que el calentamiento global afecte la Antártida ya que la flora y la fauna se vera afectada en gran manera
ResponderBorrar''si de alguna razón la Antártida en su efecto se convirtiera verde nuevamente'', se tendría descubrimientos y se podría investigar grandes montañas como la montaña monte vinson entre otras, volcanes,cordilleras que son cubiertas de nieve, fosiles de flora y fauna y hasta demás fenómenos no encontrados por el hombre.
ResponderBorrarPero no seria bueno del todo ya que
también existiría una gran preocupación para todos,
porque con esto se tendría la descongelación de la Antártida y como resultado de esto aumentaría el nivel de los mares y se iniciaría preocupación ya que se generaría una cantidad de catástrofes e inundaciones en el mundo.
lo que nos trata de demostrar que hace millones de años que se encontraba en Antártida la flora y la fauna también pasto común y la avena silvestre también se encontraban dinosaurios.... seria bueno que el cambio climático ayudara que Antártida volviera ha hacer una zona verde...pero también seria algo arriesgoso puesto que esto puede ocasionar grandes peligro
ResponderBorrarSegún esto es claro que el calentamiento global es una de las principales causas por las que los glaciares se ven negativamente afectados y que puede llegar tanto a beneficiar como a perjudicar al mundo.
ResponderBorrarSi volviera la flora a estas zonas, serían de gran interés para la comunidad científica y ayudaría por una parte incluso al desarrollo de la ciencia, pero se vendrían consecuencias como inundaciones, además la desaparición de los hábitats y la extinción de animales que sólo están adaptados a vivir en esas condiciones como en la antártica.
Y con esto se podría demostrar una especie de retroceso en el mundo en vez de evolucionar hacia adelante, mitigue su evolución, y ponga en riesgo nuestro mundo actual(fauna y flora), y todo por un fenómeno global como lo es el calentamiento global que hasta ahora no se ha podido frenar sus daños.
Me parece demasiado interesante este informe, ya que es un gran misterio por que se nos hace inhóspito creer que en este continente que es el mas frió hubiese habido vida vegetal, y en mi opinión no me gustaría que la Antártida volviera hacer como fue hace millones de años según la afirmación de dicho científico porque entonces se volvería un lugar de un dueño y sabiendo dichas cosas seria un lugar turístico el cual destruirían así como lo estamos haciendo en los lugares que vivimos.
ResponderBorrar1. ¿Por qué crees que los bosques polares sobrevivían a los casi seis meses de completa
ResponderBorraroscuridad?
Rst: Estos bosque de seguro evolucionaron con el pasar del tiempo, siendo capaces de almacenar la energía obtenida durante los meses de luz para sobrevivir durante los meses de completa oscuridad.
2. El calentamiento global está afectando gradualmente a nuestro Planeta, pero, según los
científicos, este fenómeno también amenaza con pintar de nuevo de verde la blanca
planicie antártica. ¿Qué estrategia ayudaría para mantener un equilibrio climatológico de
manera que las condiciones climáticas permitan mejorar la vida vegetal en la Antártida sin que se afecte la demás población terrícola?
Rst: La radiación solar afecta a la tierra de forma desigual, afectando mas al ecuador del planeta que a sus polos, es así que no habría manera de conservar una temperatura alta en la Antártida y que en el ecuador se mantuvieran estables.
-¿Por qué crees que los bosques polares sobrevivían a los casi seis meses de completa
ResponderBorraroscuridad?
Rta: Estos bosques polares tuvieron que adaptarse a medida de tiempo y así evolucionaron poco a poco para poder adaptarse a los 6 meses de oscuridad.
-El calentamiento global está afectando gradualmente a nuestro Planeta, pero, según los
científicos, este fenómeno también amenaza con pintar de nuevo de verde la blanca
planicie antártica. ¿Qué estrategia ayudaría para mantener un equilibrio climatológico de
manera que las condiciones climáticas permitan mejorar la vida vegetal en la Antártida sin que se afecte la demás población terrícola?
Rta: Pues una estrategia seria que el calentamiento global se disminuyera y también invadir la zona Antártida con plantas invasoras y que estas plantas invasoras puedan resistir bajas temperaturas, pero en si habrá problemas al derretirse los glaciares porque generara aumento de agua en las mareas y habrá consecuencias de inundaciones en ciertas zonas costeras del mundo.
1.¿Por qué crees que los bosques polares sobrevivían a los casi seis meses de completa
ResponderBorraroscuridad?
Respuesta:Acorde a la investigación científica, nos da a conocer sobre cómo era el continente de Antártida en siglos pasados. Donde abundaba y enriquecía la flora y fauna, por lo cual el territorio se iluminaba de admirables plantas.
Los bosques, era tan asombrosos de que en un lugar tan frío y congelado crecieran. Aquellas plantas desde hace mucho tiempo, tuvieron un medio de transformación, y adaptación en el entorno, para que pudieran sobrevivir en un clima lleno de oscuridad; es decir que su proceso de existencia en el continente fuera tan extenso y persistente a la problemática del cambio en el ambiente.
2.¿Qué estrategia ayudaría para mantener un equilibrio climatológico de
manera que las condiciones climáticas permitan mejorar la vida vegetal en la Antártida sin que se afecte la demás población terrícola?
Respuesta:Seria buscando posibles problemáticas que estén afectando al continente, como es el caso del calentamiento global, dando soluciones. Y verificar si aún existen estas plantas, para que se pueda proteger; para que el continente se vuelva enriquecer de una magnifica flora. O a la vez sería realizar estudios de ¿Cuáles plantas son la más apropiadas para que se adapte en el continente de la Antártida?, donde se podría embellecer este entorno.
Dejen de copiar y pegar , Más bien lea el informe JAJAJAJAJA @Renan & @juan
BorrarSi hace millones de años la Antártida era de diferente aspecto, es decir tenía buena vegetación, animales que no son eran de clima antártico, en fin era verde. Este esquema nos
ResponderBorrarhabla de que la Antártida fue de clima tropical una vez, y esta misma se volvió congelada. Este estudio o descubrimiento es un aviso para la humanidad actual, para que se prepare para lo que viene, es decir, debe prepararse para el aumento del nivel del mar, debe hacer habitad para los animales que viven allí.
¿Por qué crees que los bosques polares sobrevivían a los casi seis meses de completa
ResponderBorraroscuridad?
Rt: Estos para poder sobrevivir a estos meses de oscuridad, tuvieron (pienso) que adaptarse. O al momento de el pasar de los tiempos. Evolucionaron.
¿Qué estrategia ayudaría para mantener un equilibrio climatológico de
manera que las condiciones climáticas permitan mejorar la vida vegetal en la Antártida sin
que se afecte la demás población terrícola?
Rt: Seria identificando posibles problemas y empezar a solucionarlos por nosotros mismos. Y verificar como podemos ayudar a esta fauna
Debido al calentamiento global, la Antartida sufre a diario desprendimientos de hielo, al derretirse darán un paso más en la transformación de la flora y la fauna, ya que su agua modifica la salinidad de la caleta y arrastra sedimentos.
ResponderBorrarEl sedimento hace que en el agua haya menos luz y esto afecta a las comunidades de macroalgas, el sedimento afecta también a los animales, en su forma de vivir. Solamente algunos organismos toleran esos ambientes que están perturbados,
también hay un retroceso glaciario que altera la abundancia y diversidad de la fauna.
pues mi opinión sobre la anterior información de la Antártida, se basa en el conocimiento sobre la detección de un posible iceberg en la misma, pues lo que permitiese que esto pasare seria el "calentamiento global", lo que tendría como consecuencia el crecimiento del mar, y los efectos que este causaría sobre los ecosistemas cercanos; debido a esto, se podría decir que seria bueno por un lado pero por el otro no según lo siguiente:
ResponderBorrar-Este iceberg, según investigadores es mas grande que la mitad de la isla puerto rico, lo que implica que seria muy peligroso en la separación de la Antártida.
-Las especies tanto de plantas como de animales adaptadas a este ecosistema, también se verían afectadas por el cambio drástico del clima y posiblemente habrían extinciones de los mismos.
-Por otro lado, seria muy bueno por que habrían posibilidades de aumentar la flora y fauna en este lugar
-También habrían posibilidades de supervivencia, lo que permitiría que la vida "humana", por decirlo así, fuese posible con todas las condiciones.
mi opinión sobre el anterior texto, se inclina a dos puntos muy importantes ,ventajas y desventajas que causaría la descongelacion de la Antártida
ResponderBorrarVENTAJAS 1 seria un continente muy rico en recursos naturales
2 seria una potencia en exportación de alimentos ya que al tener un clima
tropical, genera una proporcion bastante alta de los mismos
DESVENTAJAS 1 al descongelarse la Antártida aumentaría los niveles del mar esta
causaría inundaciones en diferentes naciones que se encuentran situadas
en las zonas costeras
2 respecto a lo anterior este crecimiento del nivel del mar haría desaparecer
islas que se encuentran separadas de los continentes
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEl calentamiento global miran dolo desde diferentes puntos de vista tendría su parte positiva y la negativa:
ResponderBorrarPositivo: según algunos científico este continente seria rico en nutrientes que se encuentran en el suelo, los cuales se han concentrado durante cientos de miles de años y seria un continente que otorgaría una excelente calidad de vida para la flora y fauna, y este se convertiría en un pulmón mas para este planeta
Negativo: Si este continente se derritiera se tendrían grandes cambios drasticos en la vida de animales, plantas y los seres humanos, por que los animales que viven en este continente se verían gravemente afectados con el cambio que tendría su ecosistema y seria tanto que algunos animales se extinguirían.
para los seres humanos seria una gran catástrofe por que el derretimiento del continente blanco aumentaría el nivel del mar y desaparecrían algunas zonas costeras a nivel mundial y esto llevaría al desplazamiento de animales y personas hacia diferentes zonas
En lo que en mi opinión respecta no seria muy benefactorio que este continente pasara de ser blanco a ser verde por que son como mas cosas negativas que positivas.
Rta: La Antártida es una entidad geográfica que tiene bajas temperaturas y presenta permanente hielo en sus alrededores y que hoy en día se esta poblando vegetal mente es por el calentamiento global, que esta haciendo derretir sus hielos por los que esta cubierta la Antártida y esto sea la razón para que la Antártida se vuelva una nueva composición de flora y fauna.
ResponderBorrarTiempo atrás, en que no se savia que la Antártida se estuviera enverdeciendo había una fantasía por medio de navegantes y exploradores, de habitar la Antártida pero la extrema dureza de su medio físico, ha impedido hasta épocas recientes la llegada del ser humano.
OPINIÓN: Bueno, no me imagino cuantos litros de agua están congelados en la Apartida para formar una capa de hielo de 1,6 kilómetros de grosor sobre un continente entero.
Se estima que si la capa de hielo de la Antártida se derritiera, el agua liberada elevaría el nivel de los océanos en aproximadamente 72 metros, lo cual inundaría la cuarta parte de toda la tierra seca del mundo.
Bueno, si antes navegantes y exploradores querían habitar la Antártida y no se podía por la dureza extrema y sin vegetación , a futuro sera posiblemente ver la Antártida habitada por seres humanos el cual le podrán sacar provecho a ese terreno ya que no ha sido maltratado por parte del hombre, por ejemplo, por que no han habido la presencia de incendios que pueda ayudar a esterilizar el suelo. Por tanto el suelo de la Antártida se debe dar una buena vegetación.
Pues por los documentales que he visto mas el texto que acabo de leer si se dice que la Antártida antes tenia buena vegetación antes tenia gran variedad de fauna y lo que todos los humanos creían era que ahí nunca hubo vida que nunca hubo vegetación y hasta hace 100 millones de años que la Antártida duro siendo un lugar verde y bonito.
ResponderBorrarE incluso se dice que en la Antártida se encuentran 3 pirámides lo que da a concluir que si, que no siempre fue un lugar congelado que hubo alguna Civilización que hizo la creación de aquellas pirámides
BorrarHace más de 80 millones de años la Antártida era completamente diferente a lo que es ahora, en esos tiempos la Antártida era un lugar inimaginable y lleno de vida con grandez bosques tropicales y una grán belleza natural, pero durante el trancurso del tiempo eso ha cambiado y ahora la Antátida se combirtió en un lugar helado y con poco vida.
ResponderBorrarAún que eso podria cambiar y volveriamos 80 años atras donde todo era excelente, pero también hay que tener en cuenta la contaminación desastrosa que hemos causado y que lo unico que ha traido es daterioro a nuestro hogas que es el planeta por lo tanto esto afecta a la Antártido donde estan cambiando las condiciones climaticas y llegado el caso que sea un cambio drastico se perderia la poca fauna y flora que vive en ese lugar povocandoles un grán daño en fin es completamente incierto lo que pueda suceder.
Hace más de 80 millones de años la Antártida era completamente diferente a lo que es ahora, en esos tiempos la Antártida era un lugar inimaginable y lleno de vida con grandez bosques tropicales y una grán belleza natural, pero durante el trancurso del tiempo eso ha cambiado y ahora la Antátida se combirtió en un lugar helado y con poco vida.
ResponderBorrarAún que eso podria cambiar y volveriamos 80 años atras donde todo era excelente, pero también hay que tener en cuenta la contaminación desastrosa que hemos causado y que lo unico que ha traido es daterioro a nuestro hogas que es el planeta por lo tanto esto afecta a la Antártido donde estan cambiando las condiciones climaticas y llegado el caso que sea un cambio drastico se perderia la poca fauna y flora que vive en ese lugar povocandoles un grán daño en fin es completamente incierto lo que pueda suceder.
Uno de los agujeros de ozono esta posicionado sobre la Antartida por lo que hay un aumento de los rayos uv que llegan y afectan a este lugar. Además de las consecuencia del calentamiento global, que al aumentar la temperatura se derriten grandes masas de hielo, y esto altera a la fauna como los pinguinos, ballena azul, leopardo marino, focas, entre otros que se ven gravemente afectadas sus poblaciones.
ResponderBorrarPero además llegan contaminantes tóxicos por el aire junto a gérmenes patógenos, semillas entre otros lo cual es peligroso ya que estas especies foráneas pueden tener consecuencias negativas en este medio ambiente. A las aguas de la antartida llegan residuos de petróleo y algunos otros contaminantes.
Este gran ecosistema esta en grave peligro de romperse su equilibrio por lo que preveen los científicos si esto ocurre son consecuencias altamente catastróficas para la humanidad. Ya que el clima cambiara, el nivel del agua aumentara, se extinguirán especies en conclusión un verdadero desastre ambiental de proporciones difíciles de imaginar.
¿¡Que vamos hacer cuando no haya mas que destruir?!
Una gran pregunta que los científicos se hacen pero no han podido lograr una respuesta.
La explicación es simple, antes del diluvio global el clima de toda la tierra era similar, cálido, lo que dió lugar a que hubiera plantas propias de esa temperatura. Luego con el diluvio, la cantidad de agua que cayó hizo que la inclinación de la tierra cambiará, lo que dió lugar al gélido invierno de los cascos polares y la desaparición de su flora y fauna. pero hoy estamos sufriendo con el calentamiento global, lo que hay mucha probabilidad de que pueda causar un caos terrible como la extinción de animales que habitan en el antártica y las inundaciones d en ciertos países .
ResponderBorrarLos descubrimientos que hacen los científicos de lo que fue la Antártida hace 80 millones de años lo que es ahora un desierto de hielo a lo que era antes una zona de vegetación y de bosques subtropicales con llevando a que esto sucedió cuando plantas y los animales debieron "adaptarse" a los seis meses de casi completa oscuridad que se instalan en el Continente Blanco entre mayo y septiembre. Algo que aun los científicos no han podido resolver uno de los misterios de cómo estos bosques polares, parecidos a los que actualmente se encuentran en zonas de climas templados, pudieron sobrevivir a las condiciones de oscuridad invernal.
ResponderBorrarLa revista el Tiempo nos habla sobre lo que fue una vez la Antártida y nos deja una frase en la cual deberíamos de preocupar "Que esto suceda es solo una cuestión de tiempo", concluyó Leppe. En el cual nos debe asustar porque con ello traería graves problemas al planeta entero con muchas consecuencias por el mal manejo que le damos a lo que la tierra nos brinda.
Es difícil imaginar cuánta agua debe estar congelada en la Antártida para formar una capa de hielo de 1,6 kilómetros de grosor sobre un continente entero.
Se estima que si la capa de hielo de la Antártida se derritiera, el agua liberada elevaría el nivel de los océanos en aproximadamente 72 metros, lo cual inundaría la cuarta parte de toda la tierra seca del mundo.
La otra causa para el derretimiento de la Antártida es el calentamiento global por los gases de efecto invernadero (GEI) que emiten las máquinas fabricadas por el hombre.
Los GEI están naturalmente en la atmósfera y contribuyen a mantener el calor adecuado en la superficie, sin embargo hay otros de origen no natural que están causando el aumento acelerado de la temperatura y al mismo tiempo no dejan que se refresque el globo.
Es especialmente grave el aumento de la temperatura de los océanos, que socavan a un ritmo constante a los glaciares y barreras de hielo, arrojando miles de millones de litros de agua dulce al mar. Este fenómeno, a su vez, trae consigo un aumento de sus niveles, además de alterar la química de la que dependen incontables especies. Los mares son cada vez más ácidos a causa del ingreso de agua dulce por el deshielo de los glaciares. Esto causa el debilitamiento de los organismos que viven en agua salada y transforma el ecosistema de la Antártida, por lo que los seres que comúnmente habitaban las costas han tenido que emigrar mar adentro.
En esta región predomina un ecosistema relacionado con el agua salada del mar. Animales que se alimentan de otros animales, como los pingüinos, las focas o algunas especies de ave, también se verán obligados a moverse para conseguir el alimento necesario para su supervivencia.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarPues en opinión sería bueno Que otra vez la Antártida tomara su forma natural como lo era antes.. Pero para que esto sucediera.. el hombre estaba causando esto para ah gran escala es un daño muy grande en otras áreas; aunque le favorece mucho en el área de la Antártida
ResponderBorrarMi opinión es que antes de que hubiera el diluvio global el clima de toda la tierra era parecida , lo que que hizo que hubiera plantas de esa temperatura después del diluvio la cantidad de agua que cayo hizo que que la inclinación de la tierra cambiera, pero hoy en dia estamos sufriendo por el calentamiento global que nosotros poco a poco ocacionamos, hay mucha posibilidad de que pueda causar la extinción de animales que hay en la Artantida y inundaciones que que ya se están presentando en diversos lugares
ResponderBorrarno entiendo como hay comentarios diciendo que el calentamiento global trae algo bueno, osea en su punto lo de los bosques es bueno pero a un costo muy alto o es que no saben que si siguen derritiendo van a borrar muchas islas que es lo que ya esta pasando, empieza por islas pequeñas y si se derrite del todo podría acabar con las costas de países un claro ejemplo es venecia o ciudades con las mismas características de estas se están hundiendo lentamente y el gobierno invierte millones en aparatos o construcciones que eviten que quedan bajo el agua, pero es inútil la naturaleza siempre va a ganar, ahora esto es con lo poco que se ha descongelado hasta el dia de hoy se imaginan que se derrita casi del todo que es lo que necesita el terreno para volver a ser bosque, seria un caos, mundial, seria como que por querer conseguir mil pesos perdamos cien mil pesos, severo ejemplo ehhh
ResponderBorrarLa antartida era un gran alvergadero de plantas, helechos y coniferas, estos bosques empezaron a cambiar su forma y su clima volviéndose mas cálido y con hielos de la gran glaciación, varios científicos hallaron la existencia de grandes bosques y gran cantidad de animales que lo habitaron en un pasado, en él presente observaremos grandes glaciares pero quizás con él tiempo ya no lo sean y este se convierta en lo que años atrás fue, con grandes dudas para las mentes mas expertas sobre estos procesos de cambios continuos he inexplicables .
ResponderBorrarComo opinión propia pienso que este proceso ocurrió por motivos naturales y un proceso de evolución de la tierra y quizás por procesos de rotación de esta hubo ese cambio, tanto por temperaturas y daño a sus ecosistemas
"Los científicos han encontrado evidencias de ello en las montañas Transantárticas, una cadena montañosa que divide la Antártida oriental de la occidental, en las que se hallaron fósiles de hojas de Glossopteris, un árbol extinto que dominó los bosques periglaciares"
ResponderBorrarlo que corrobora.. esta Es Una imformacion muy completa y tambien provechosa para todo lector muy poca poblacion conoce o entiende de la historia de este continente. continente que consta con una superficie de 13.900.000 de km². Sobre este continente se encuentran el Polo Sur Geográfico, el Polo Sur Magnético, el Polo Sur Geomagnético, el Polo de Frío y el Polo de Inaccesibilidad lo que da a enterder que nuestro pensamiento hacia este lugar debe ser mas amplio y de gran importancia
Teniendo muy en cuenta este análisis hecho por este grupo de científicos que data de muchos millones de años atrás donde se manifiesta que en la Antártida existieron frondosos arbustos y pastizales y que con el transcurrir del tiempo y por causas naturales como se dice en el documento "Una serie de sucesivos enfriamientos del clima sumados al impacto del meteorito en Yucatán, además de las colosales erupciones de la meseta del Deccan en la India, terminaron con el periodo "hipercaliente" del Cretáceo." fue lo que conllevo al enfriamiento de este continente y que hoy en día y debido al calentamiento global causado por la contaminación y destrucción de la capa de ozono producto de la mano del ser humano esta llevando nuevamente a que este continente vuelva nuevamente a sus inicios puede generar un doble problema a la humanidad ya que por un lado el des congelamiento de los glaciares puede causar inundaciones por el otro la acción desmedida de la humanidad por colonizar puede llevarlos a este continente y causar un grave problema de contaminación mucho peor.
ResponderBorrarJosé Luis Ramirez Villota
11A
Realmente seria magnífico que se pudiera tener un bosque en aquel lugar, pero eso no significa que el calentamiento global sea bueno por el simple echo de que derrota el hielo, por el contrario esto seria terrible, traería inundaciones, fuertes crecientes y demas.
ResponderBorrarSi eso llegará ah pasar, seria lindo poder ver esa obra.
Y sobre las plantas, pienso que Dios, iso todo tan perfecto, Que hay cosas que no tiene razón alguna.
Muchas no son iguales, ni tienen las mismas funciones.
Leidy Fernanda Caracas 11a